El pasado 6 de mayo tuvo lugar el seminario “Uso de innovación y tecnología en agua y saneamiento en situaciones de emergencia”. El webinar formó parte del ciclo «Agua, saneamiento y residuos sólidos en tiempos de Coronavirus», impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El encuentro online contó con la participación de los expertos Corinne Cathala, Especialista en Agua y Saneamiento en el BID, Jaime Barba Sevillano CEO Idrica y Chema Nebot García, Director de Desarrollo de Negocio en Idrica.
El papel que puede jugar la tecnología en la actualidad, así como las posibles reacciones de las empresas y organismos públicos ante la crisis, suscitaron una serie de preguntas entre los asistentes. A continuación compartimos las respuestas por parte de los líderes de Idrica al debate generado durante el encuentro.
P. El modelo hidráulico también está dentro del paquete, ¿o es linkeado?
R. Podemos hacer el modelado hidráulico tanto empleando soluciones libres, como EPANET, como soluciones comerciales. El modelo se integra en la solución GoAigua (es linkeado) para integrarse con otras soluciones.
P. El gemelo digital es el equivalente a un simulador de vuelos para un piloto de avión. ¿Se pueden simular situaciones reales y entrenar en este?
R. Efectivamente, el gemelo digital nos permite hacer simulaciones del pasado y a futuro. Además, podemos hacer planes de contingencia o entrenamientos, entre otras posibilidades.
P. ¿Cuáles son los últimos proyectos de innovación que han implementado en su empresa, ya sea en manejo de agua o de residuos sólidos? ¿Han tenido amenazas de ciberataques? ¿Han causado gran impacto? ¿Cómo lo han manejado?
R. Ejecutamos alrededor de 170 proyectos de innovación tanto en agua potable como de saneamiento de manera anual. Algunos de los más recientes son el uso de algoritmia de inteligencia artificial para el análisis de imágenes de video en la inspección de las redes de saneamiento. De esta forma detectamos roturas y/o imperfecciones en las redes. Esta técnica actualmente se realiza por inspección visual.
En cuanto a ciberataques, sí recibimos todos los días. Por ello hemos puesto en marcha un Cibersoc, un equipo que monitoriza 24×7 el estado de las redes que dan soporte a la infraestructura. Incluso disponemos de infraestructuras falsas virtuales sin seguridad para aprender de los ataques que reciben, y correlarlos con el comportamiento normal en nuestras instalaciones reales.
P. Cuando en el contexto post-pandemia muchos de los operadores en LAC deberán enfrentar desafíos financieros, ¿cuál es su incentivo para invertir en redes inteligentes?
R. El uso de las redes inteligentes permite un control/automatización de los procesos que permiten ahorros en OPEX, y controlar de manera certera las inversiones en CAPEX de la empresa. El agua será vital para controlar la pandemia, por lo que existen fundamentos sólidos para invertir en tecnología, ya no solo como beneficio para la empresa gestora sino también para la sociedad.
P. ¿Están utilizando los análisis de aguas residuales para rastrear las zonas más vulnerables de COVID-19?
R. Así es. Disponemos de un pack de “asesoría-tecnología” para capacitar laboratorios en la detección de concentración del COVID-19 en aguas residuales, así como un software para la gestión del proceso y visualización de resultados para la toma de decisiones.
P. Habéis mencionado diferentes fases en la digitalización de una empresa. A medio plazo, para mantener la operativa en crisis como la actual, tener redes y empresas digitalizadas se antoja imprescindible. ¿Cuáles son los costes, relación coste/beneficio y payback en cada fase? ¿Tienen información disponible sobre el efecto en costos antes y después de utilizar esta tecnología o la recuperación de costos de inversión en algún proyecto específico?
R. Cada solución tecnológica tiene un ciclo distinto en el retorno de la inversión, en telelectura se estima en 2 años, en soluciones para el ciclo comercial 6 meses, el control de agua no facturada en menos de un año, la gestión de las órdenes de trabajo en 1 año, etc.
P. Una consulta vinculada a los aspectos de ciberseguridad. ¿Podrían ampliar qué medidas y/o aspectos en general debería tener en cuenta un operador interesado en implementar/utilizar este tipo de tecnologías? ¿Cómo se pueden mitigar los riesgos asociados y/o qué recomendaciones generales le darían a una empresa interesada en este sentido?
R. En cuanto a ciberataques, recibimos todos los días. En primer lugar, se requiere tecnología, sondas que correlen el comportamiento normal de una infraestructura con el de aquella que está siendo atacada, codificación de las redes radio, y sistemas de provisión y actualización de dispositivos hardware de diferentes fabricantes. Además se precisa una vigilancia permanente, un Cibersoc, un equipo que monitoriza 24×7 el estado de las redes que dan soporte a la infraestructura. Incluso disponemos de infraestructuras falsas virtuales sin seguridad para aprender de los ataques que reciben y correlarlos con el comportamiento normal en nuestras instalaciones reales.
P. El agua es clave en la lucha contra el COVID. ¿Cómo podríamos prepararnos para un virus o riesgos biológicos que puedan usar el agua como vía de infección en un futuro, como por ejemplo el cólera?
R. Visualizamos este tipo de soluciones con tecnología avanzada en la toma de muestras (multiparamétricas). Es muy importante el análisis en tiempo real de los resultados, así como detección de tendencias en sistemas de alerta temprana. Tecnologías como el 5G que permiten hacer cálculos en tiempo real con latencias de milisegundos pueden ser clave para la gestión de infraestructuras críticas, incluyendo el telecontrol.
P. ¿Qué metodología analítica usan para la detección de unidades funcionales de COVID-19?
R. Utilizamos PCR tras reducción de la muestra.
P. ¿Qué recomendaciones darían para la colecta de las muestras para realizar el análisis de COVID-19?
R. Recomendamos el empleo de modelos hidráulicos, junto al conocimiento de la distribución/concentración de usuarios, para ubicar los mejores puntos de muestreo.
P. Entiendo que en algunos módulos se utilizan capas para integrar con aplicaciones existentes. ¿Se podría hacer esto para otros módulos que actualmente no manejan capas? Billing por ejemplo. Específicamente, ¿se podría integrar con Oracle?
R. Perfectamente. Ya somos compatibles con Oracle, SAP, etc. Y a nivel de Billing, con GMAO, ERP, etc.
P. ¿Cómo se hace el cobro ante la emergencia? ¿El canon de agua se aplica solamente para el periodo de emergencia?
R. Estas medidas se aplican a nivel municipal. En algunas de las municipalidades que emplean nuestra tecnología y servicios se han aplicado tarifas sociales durante el periodo de pandemia, y en función de características como sustratos sociales se han aplicado otros descuentos. Asimismo, se dispone de programas tarifarios sociales y de sistemas de financiación repercutidos en la tarifa posteriormente con una distribución justa.
P. Según la experiencia española, ¿cuánto permanece vivo el virus en aguas residuales? ¿Ello puede entonces afectar a la salud de los operadores de las plantas de tratamiento de residuales?
R. Según los estudios las aguas fecales no son un entorno apropiado para que el virus se mantenga activo. En aguas residuales se pueden obtener trazas del virus, lo que nos permite detectar su presencia o concentración. Los operadores de plantas residuales deben mantener las restricciones de seguridad recomendadas durante la pandemia.
P. Con el uso de la tecnología, ¿han trabajado para temas relacionados con la salud pública? Por ejemplo: detección de medicamentos, antibióticos, drogas ilegales…
R. Sí, disponemos de sistemas de monitorización de la red de alcantarillado que nos permiten detectar otro tipo de vertidos. Por este motivo hemos estado en disposición de desplegar de modo rápido esta tecnología, ahora con el COVID-19.
P. ¿Cómo organizaron el entrenamiento para los que tienen que manejar este sistema de control?
R. La capacitación se lleva a cabo de manera local mediante personal capacitado en la operación y en el uso de la tecnología. En función del conocimiento que tiene el personal que recibe la capacitación se determina la duración de la misma. Siempre se presta soporte local y telefónico.
P. Es impresionante el nivel de información y análisis que se puede obtener a partir de la sensorización y control remoto de una red de AP, aunado a sistemas de alerta temprana basado en la calidad del AR. En México son pocos los organismos con capacidad para realizar dichas tareas en ese aspecto, la situación actual debe ser una pauta para marcar programas de inversión y renovación encaminados a la digitalización del sector.
R. Sí, muchas veces nos olvidamos de que la inversión en tecnología es más económica que la inversión en infraestructura y a veces no se realiza porque el sector no está acostumbrado. Sin embargo, se hacen inversiones en infraestructura mayores y a veces menos rentables.
P. ¿En qué medida se han modificado los protocolos de seguimiento a la calidad de agua para consumo humano en tiempos del COVID-19?
R. Se ha seguido monitorizando. Si se dispone de la tecnología adecuada, se puede presentar de modo transparente los análisis en la red de agua potable. Es la misma tecnología que utilizamos en el agua residual para monitorizar la presencia del Covid-19 en las alcantarillas.
P. A criterio de ustedes y en orden de prioridades, ¿cuáles serían los tres retos más importantes para asegurar la calidad del abastecimiento de agua una vez se levante el confinamiento? Tomando en cuenta el cambio en los patrones de consumo y las condiciones de la infraestructura.
- Histórico de datos, es decir, haber almacenado información sobre los cambios durante el periodo de pandemia.
- Concretar protocolos de acción, esto es, si se reactiva la situación de alarma ya contar con planes de actuación.
- La digitalización de procesos: aquellos que no lo estuvieron durante el periodo de pandemia.
P. ¿El sistema se encuentra implementado en empresas de qué tamaño? Dado por el número de suscriptores.
R. La tecnología está implantada desde municipios de 1,000 habitantes hasta de 1,4 millones de habitantes. La premisa de GoAigua es la flexibilidad y escalabilidad.
P. ¿Cuál es la relevancia que las empresas deben dar a sus stakeholders ante esta crisis?
R. Las situaciones de emergencia se van a repetir a distintos niveles en los próximos años (ya sean virus, periodos de sequía, etc.). Hay que estar preparados para que el impacto económico sea el menor posible.
P. ¿Cómo incentivar a los operadores, para que entiendan que cualquier proyecto como por ejemplo la reducción de pérdidas de agua, requiere la implementación de un proceso de gestión de cambio? En 30 años de experiencia me consta que generalmente los resultados no son sostenibles porque no se gestiona el cambio implícito en el proyecto. Ustedes han referido que son nuevos procesos. Es cierto que esta pandemia está llamando a la reflexión, pero ahora mismo estoy en un proyecto de RANC y cuando hablo de gestionar el cambio desde el inicio (diagnóstico), no se consigue mucho apoyo.
R. Así es, para lograrlo se requiere liderazgo, implicación de la dirección, saber combinar conocimientos de los más mayores con las nuevas generaciones, apoyar a los evangelizadores de la tecnología, dar mucha y repetida capacitación a los que guardan la información (por temor a perder sus puestos de trabajo, quienes suelen bloquear estos procesos), e implicar a mandos intermedios que son clave en estos procesos.
P. En Valencia mencionan 750.000 medidores conectados a una red fija. ¿Pueden ampliar qué tecnología utilizaron?
R. Es sistema es agnóstico en proveedor de medidores y tecnología de comunicación: se soporta GPRS, SigFox, Lora, LTE (4G-NBIoT), Sistemas Radio proprietarios del proveedor de medidores etc. Todas estas tecnologías están aplicadas en el parque de 750,000 medidores gestionados de manera centralizada desde un único punto de control.
Sobre GoAigua
Idrica ofrece servicios y la solución tecnológica GoAigua para la gestión del ciclo integral. La compañía aporta un valor diferencial único basado en la experiencia y el conocimiento en el sector. GoAigua, desarrollada en los últimos 10 años, es utilizada en más de 400 municipios en todo el mundo para mejorar la operación y el mantenimiento, la gestión de activos, la experiencia del cliente y la capacidad de adaptación. Más información sobre la solución tecnológica GoAigua aquí.