El pasado domingo 21 de junio de 2024, Chema Nebot, VP EMEA APAC BR de Idrica, fue entrevistado en el programa «Lo que viene”, con José Ángel Cuadrado, en la Cadena COPE.
En esta conversación, Chema aborda temas cruciales como el ciclo integral del agua, el reto de la economía circular, la importancia de democratizar el dato y sobre tecnologías como la inteligencia artificial, entre muchos otros.
Idrica está comprometida con la innovación y la sostenibilidad en la gestión del ciclo integral del agua, y esta entrevista es una excelente oportunidad para conocer más sobre las iniciativas y soluciones que están marcando la diferencia en el sector.
.
José Ángel Cuadrado
¿Cómo es el ciclo del agua en una gran ciudad, por ejemplo, en Madrid? Es decir, ¿qué pasa antes de que yo abra el grifo en mi casa y qué pasa después con esa agua que se ha ido por la ducha?
Chema Nebot
Bueno, la verdad que el efecto se dice muchas veces, que desde que abres el grifo, pues es como un poco magia. En cualquier momento del día yo puedo abrir el grifo y siempre hay agua disponible. Al menos en España tenemos esa suerte. Y hay muchas cosas detrás de ello. La verdad es que no vamos a entrar en mucho detalle porque, evidentemente, es un tema muy complejo y apasionante. Cuando entras en el sector del agua, una de las cosas que se puede decir es que es muy interesante y nunca te lo acabas, pero simplificándolo mucho, desde que llega el agua a nuestras casas, hay un proceso que es de captación, recuperar el agua en bruta. Hay muchas maneras de recuperar el agua o de capturar agua bruta, evidentemente, de pozos, de manantiales, de ríos, de embalses y también, ahora, últimamente, del mar, con todo el tema de la salación, hay que capturar esa agua bruta. Luego hay que procesar, hay que tratar esa agua para que esté disponible para el consumo humano, que es la fase de tratamiento.
Y luego hay una fase de distribución, que son como varias etapas. Lo que es el agua, comúnmente se dice agua en alta, que son las tuberías de gran calibre, que a lo mejor desde una planta de tratamiento la llevan a los municipios de las que se sirven de esta fuente de captación. Y luego, está la red en baja, que ya son tuberías más pequeñas que llevan el agua hasta nuestros hogares. Eso es la parte de agua potable. Luego, hay una red también más compleja que es la de saneamiento. Una vez tiramos de la cadena o va el agua por nuestras tuberías, como eso llega nuevamente hasta el medio, también hay unas redes de saneamiento, hay unas plantas de tratamiento y de reuso hasta que el agua vuelve al medio. Y esto se puede complejizar mucho más. Redes separativas, combinadas, donde el agua de lluvia va por un sitio y el saneamiento va por otro. Pero vamos, insisto, hay muchos posts y muchas páginas web que te explican el ciclo de entrar del agua y ahí se puede profundizar mucho más.
José Ángel Cuadrado
¿Crees que estamos malacostumbrados a pagar muy poco por el agua?
Chema Nebot
Bueno, a ver, malacostumbrados… esto es un problema más a alto nivel, el tema es de las inversiones en el agua, de dónde se sostienen, si es simplemente con la tarifa del ciudadano y demás. Y hay muchísimos factores que impactan y gastan en la tarifa del agua. La disponibilidad del recurso, evidentemente, zonas donde el abastecimiento, la captación, es de un medio marino, es de instalación, el coste de tratar esa agua es mucho más alta y, por lo tanto, lo que deberíamos pagar o lo que se paga en esas zonas, es más alto, o el coste de la energía, porque al final el agua hay que bombearla, hay que transportarla de un lugar a otro y en función del terreno, de los costes energéticos de cada país. Hay muchísimos factores que repercuten en la tarifa. Es verdad que también a nivel, no sé cómo decirlo, hay mucha mala percepción que eso se está cambiando sobre que el agua al final debería ser gratis.
José Ángel Cuadrado
¿Crees que si el agua fuera más cara, haríamos un uso más responsable del que hacemos?
Chema Nebot
Yo diría que no. Creo que es un tema de concienciación y de hecho hay muchos estudios que lo avalan. Por ejemplo, en Irlanda, por un tema tradicional, pues no hay una factura del agua. Se repercute una serie de impuestos y cuando tú ves los consumos de agua de Irlanda, están muy parejos a España. No porque no pagan el agua, gastan más o menos. Creo que no va así. O incluso los países nórdicos tienen agua, no por castigo, evidentemente, pero hay mucha disponibilidad del agua y son uno de los países más comprometidos con un uso eficiente del recurso. Entonces, creo que es por una serie de factores, pero no creo que el precio del agua ahora mismo sea algo que nos esté repercutiendo. Yo en mi casa, cuando era pequeño, no me decían: apaga la luz, que pagamos unas facturas muy altas. No tengo sensación de que eso ocurra, al menos en España. Cierra el grifo, que luego no hay quién paga la factura de agua. Entonces, no sé, podríamos hablar de tarifas muchísimo tiempo, pero yo creo que el coste del agua en España es un coste, comparado, por ejemplo, con Europa, que está en torno a uno o dos euros, aproximadamente. Y hay países en los que el coste del agua del metro cúbico está cerca de los 9, 10 euros. Entonces, en España es un precio razonable, pero como te digo, hay muchísimos factores que impactan en esto.
José Ángel Cuadrado
Cuéntanos un poco sobre la plataforma que habéis desarrollado, que, entre otras cosas, incorpora inteligencia artificial para esa gestión del agua. ¿A quién le estáis ofreciendo esta plataforma? ¿Quién la va a utilizar? Y, sobre todo, esas empresas que la utilicen, que imagino que gestionan el agua en diferentes puntos del planeta, ¿cómo van a llegar al ciudadano? Es decir, ¿yo cómo voy a ser consciente o voy a percibir que hay una empresa que está utilizando una tecnología que optimiza el uso y el control del agua?
Chema Nebot
Precisamente, es una de las grandes asignaturas pendientes, yo diría, del sector. Es decir, hay un concepto que es democratizar el dato o compartir lo que está ocurriendo con los recursos, con los activos, que al final las empresas que tienen el contrato de operación y mantenimiento o con las concesiones tienen que compartir muchas veces lo que están haciendo con el Ayuntamiento, con los reguladores, etcétera. Pero hay muy poca democratización de lo que está ocurriendo o debería haber más, se está cambiando al ciudadano. Si antes justo hablábamos de lo que son los elementos del ciclo integral del agua o cuando tú buscas en Google imágenes: Dime qué es el ciclo integral del agua, pues no aparece el ciudadano, no aparece el usuario, me aparece todo, pues el río, la montaña, las nubes, etcétera. Pero creo que el ciudadano es un elemento clave que debería aparecer en cualquier diagrama del ciclo integral del agua y es un ente que no tiene tanta información sobre lo que está ocurriendo. Es decir, tú puedes entrar y ver el estado de los embalses en una web, eso está muy bien. O yo puedo ver en algunas empresas de agua que tienen medidores inteligentes, yo puedo ver mis consumos a nivel horario, diario, pero me falta mucha información sobre la calidad del agua o la cantidad de agua que va a disponer mi ciudad o la comparativa de mi consumo respecto a una persona promedio con mis patrones. No sé, yo soy una familia de cinco personas, ¿cuál debería ser mi consumo de agua respecto a otra? Es decir, no hay mucha concienciación sobre el consumo del agua y si ya nos vamos al saneamiento, al agua residual, pues todavía peor. Entonces, bueno, es una gran asignatura pendiente.
Nosotros en Idrica, somos el fruto de muchos años de operación y mantenimiento en Aguas de Valencia. Es una evolución de un departamento de sistemas de una empresa del agua, un caso bastante peculiar. No es muy habitual que esto nazca desde ahí y que se creé una empresa independiente que venda digitalización en el sector del agua. Y lo que nos avala es que ya lo hemos hecho y que tenemos muchísimos años de trabajo detrás. Esto lo puedo ligar con el concepto de inteligencia artificial que apuntabas o las plataformas, el éxito que puede tener Idrica es el histórico de datos que tiene, como ahora, cuando la tecnología aparece y se consolida como la IA, poder entrenar los algoritmos, entrenar la IA, calibrar de formación. Si no tienes histórico de datos, es muy difícil que el machine learning y todas estas cosas realmente acierten.
Nosotros no vamos a nuestros clientes, que son empresas operadoras del ciclo integral del agua, de los distintos puntos de ciclo integral del agua, y le decimos que tenemos un software mágico, unos algoritmos maravillosos, sino que también, aparte de todo eso, les decimos que tenemos experiencia en haber operado infraestructuras. Y eso es un poco lo que en Idrica estamos muy orgullosos. Esto nos está avalando en un contexto internacional. Estamos en muchos países y básicamente porque lo hemos hecho ya.
José Ángel Cuadrado
¿Hay algún país que lidere la transformación digital?
Chema Nebot
Bueno, pues a ver, va a quedar así un poco mal que lo diga. Y ahora, en época tanto de hablar de España con el tema de la Eurocopa y demás, pero realmente, después de ver muchos países, creo que España está muy adelantada en cuanto a la digitalización del ciclo integral del agua. Me gustaría poner esto en valor, porque realmente, tradicionalmente, España, junto con Francia, a nivel de empresas de operación y mantenimiento, ingenierías y demás, somos muy fuertes. Pero es que realmente ahora vale la pena decir que, a nivel de digitalización, España también es un referente en el sector. Entonces, destacaría España, por supuesto. Y luego, hay lugares en los que, como dices, por el estrés hídrico, que es este concepto de falta de recurso hídrico como Oriente Medio, lo que podríamos destacar de esos países es la determinación por invertir en digitalización. Es decir, creo que en algunos otros países de Europa se está calculando demasiado el retorno de la inversión. En otros países hay una determinación clara de que esto es lo que hay que hacer y tienen una mucha predisposición a digitalizarse. Y creo que, en ese sentido, en Europa vamos un poquito más lentos respecto a otras regiones como puede ser Oriente Medio. Pero vamos, te digo, Oriente Medio es una de las regiones con los que más nos gusta trabajar porque tienen mucha visión al futuro.
José Ángel Cuadrado
¿Qué países de Oriente Medio u otros que pese a la sequía destacarías por su digitalización del agua?
Chema Nebot
A ver, no te destacaría ninguno en particular en cuanto a gestión. Creo que son todos algo parejos. Pues bueno, nos llama la atención, en este caso, por mi experiencia particular, Arabia Saudí, por los proyectos que se están determinando, la zona de Qatar, de Dubái me llaman la atención y me gusta trabajar con ellos. Luego, zonas como Austria y Nueva Zelanda también están muy avanzados, con una línea de trabajo muy bien definida. Pero no sé, no sabría decirte una respuesta muy concreta. Todos tienen sus particularidades.
José Ángel Cuadrado
Aparte de la sequía, ¿a qué otros retos nos vamos a tener que enfrentar en los próximos años?
Chema Nebot
Bueno, yo creo que uno de los retos en España, y casi que lo ampliaría en el ámbito general, es todo el tema de la economía circular o lo que es el seguimiento de todo tipo de entidades del agua, por un tema de gobernanza. Las competencias del agua están muy distribuidas. Los organismos de cuenca son los responsables del recurso de agua en bruto, de los envases. Luego tenemos empresas públicas responsables del tratamiento del agua, otras de distribución, otras del reuso. Por lo tanto, resulta muy complicado medir cómo de eficientes somos en el ciclo integral del agua. Es decir, desde que llega el agua a nuestros embalses o a nuestros ríos, cómo luego esa agua se distribuye entre los distintos usuarios y cómo luego se reutiliza. Creo que esa es la gran asignatura pendiente, pero porque no hay mecanismos establecidos de poder regular todo ese ciclo completo del ciclo integral del agua. Están las competencias muy distribuidas. Entonces, hablamos de romper los silos de información dentro de una empresa de agua, eso realmente es uno de los grandes desafíos que tenemos. Y hacerlo a través de la digitalización viene con un reto per se. Entonces, creo que eso es algo en lo que se tiene que trabajar muchísimo, en la gobernanza del agua.